EL COYA RAYMI
El Colla Raymi se conmemora el 21 de septiembre y está dedicado a la mujer, a la fecundidad, a la Luna, a toda la feminidad, por el comienzo de la siembra. Además está relacionado con el calendario agro ecológico.
Septiembre es el mes de la mujer, es un homenaje a la
feminidad que es representada por la Madre Tierra y la Madre Luna. Ellas se
preparan para “algún momento dar nuevas semillas, o dar nuevos seres". Las
mujeres son las protagonistas de la festividad, esta tradición se conserva en
las comunidades indígenas. El papel de la mujer consiste en preparar la chicha,
y en separar las semillas, por otra parte los varones se preparan para el
arado.
El Coya Raymi mas conocida como “la fiesta de las diosas, de las princesas,
una celebración muy vinculada a la fecundidad, a lo femenino”. También es la
fase de preparación de la tierra para comenzar la siembra, porque es cuando la
Pacha Mama está más fértil por la presencia de la lluvia. Este acontecimiento
se realiza en los Andes, en las principales huacas o adoratorios comunes y
generales de cada nación, pueblo o parcialidad. La plaza de Santo Domingo, en
Quito, era una huaca poderosa de los Quitu Caras, allí había una vertiente de
agua y un templo.

Estas ceremonias se hacen en las cochas o pugllos, que son
alumbramientos o vertientes de agua, donde se dan rituales con baños de flores
y hierbas aromáticas para purificar y mantener el equilibrio y la armonía. Esta
purificación formaba parte de un ritual de expulsión del mal y de las
enfermedades, tal como lo hacían los incas que expulsaban las patologías de los
pueblos y las pestes de todo el Tahuantinsuyo. Su principal bebida
era el ‘sanco’ (la mazamorra de maíz)”.
Este festejo se vincula con la luna nueva, lo que en una
comparación con los ciclos femeninos es equivalente al nuevo óvulo de la mujer.
El ritual consistía fundamentalmente en convocar la protección de la Killa Mama
(madre luna) y realizar la limpieza ritual de toda la comunidad y sus miembros,
física y espiritualmente. Los referentes espirituales de los rituales eran
entonces la Quilla y Allpa Mama, representadas en sus wakas (sitios sagrados y
objetos simbólicos) como: los socavones, las fuentes de agua y los símbolos
femeninos. En la actualidad las huacas han sido sustituidas por iglesias y
dentro de ellas por imágenes de las vírgenes católicas, de gran popularidad en
nuestro país.
Dentro de nuestras prácticas ancestrales de los pueblos, el
agradecer a la tierra a través de una ofrenda, regalos o pagos era una obligación, además consistía en
compartir con el Ayllu y la Pacha-Mama comiendo y enterrando en el suelo un
“mediano” (comida ritual), para que la Madre Tierra sea más fecunda y produzca
buenas cosechas. Algo muy importante con las oraciones y ceremonias no se las
practican al momento de la siembra, más bien se las realizan en la intimidad
personal y familiar como un reencuentro personal con la Madre Tierra.
A esta
ritualidad algunos la conocen como la ceremonia del Inti Watana para agradecer
a la Madre tierra y pedir una prospera y buena siembra.
Que chevere información 👍
ResponderEliminarEXCELENTE....=) <3
ResponderEliminarExecelente amiga <3
ResponderEliminarQue chévere 👍
ResponderEliminarMuy bueno
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminarMuy buena informacion👍
ResponderEliminarBuen trabajo .
ResponderEliminarEXCELENTE :)
ResponderEliminarExelente
ResponderEliminarque chevere tu publicación
ResponderEliminarMuyInteresante!
ResponderEliminar