EL INTI RAYMI
El Inti Raymi es una fiesta sagrada del Sol que se lleva a
cabo todos los años, del 17 al 23 de Junio y que tiene su origen en el antiguo
Cusco (Perú). Viene desde antes del Incario y ha estado presente en la Colonia
y en la República.
La entrada del Inca a la Plaza de Armas o a la Explanada de
Saqsayhuaman estuvo siempre presidida por un grupo de “Acllas” que rociaban
flores y a su vez estaban acompañadas de los "Pichaq", hombres que se
encargaban de espantar con escobas de paja a los malos espíritus que podrían
haber en el camino. El inca en todas sus actuaciones al aire libre estaba
siempre acompañado por su “kumillo”, o jorobado enano que portaba la “Achiwa”,
especie de paraguas o sombrilla hecha de plumas de colores.
Otra parte de la celebración del "Inti Raymi"
consistía en la ceremonia del fuego nuevo. En esta parte de la ceremonia se
cumplía la orden del Inca de apagar el fuego en todos los fogones del Cusco y
alrededores, con el propósito de encender el fuego nuevo que era repartido
desde una fogata a todos los fogones de la ciudad.
pueblos andinos que ofrecen a la Pacha Mama (madre tierra),
por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos
tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza,
concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta
vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su
esplendor y colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen
de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo.
La Fiesta del Sol se celebra con intensidad por distintas
comunidades indígenas de Cotacachi (Imbabura) festejan la fiesta del solsticio
de verano y de las cosechas con un emocionante baile de zapateo, con el que
dejan en claro que son los Hijos del Sol y de los Andes.

Los indígenas salen de sus comunidades guiados por doce
capitanes adelante, doce en medio y doce al final. El objetivo es "volver
una vez al año" y ocupar el centro de la ciudad " conocido como
"la toma de plaza". Por eso esta fiesta siempre tuvo una connotación
de fuerza" que se demuestra en el baile, con un zapateo fuerte y gritos
que los indígenas dirigen a la tierra, "para que la Pacha Mama
escuche".
Ellos visten zamarros de cuero de chivo, llamingo o
felpa y sombreros negros con una copa que termina en punta. Al ritmo de
churos, guitarras, armónicas, flautas, tambores y rondadores bailan alrededor
del parque central de Cotacachi. Y en cada esquina realizan círculos donde zapatean, girando de izquierda a derecha y viceversa, y
gritan en kichwa: “huyayay el Inti Raymi" (arriba la Fiesta del Sol).
En medio de esta celebración se suelen producir
enfrentamientos entre las comunidades de las zonas altas y las de la periferia,
por establecer la hegemonía(superioridad) en la ocupación de la plaza. Las disputas en algunas ocasiones, suelen concluir con
heridos y hasta muertos.
El 1 de julio, es el
día de las mujeres de las comunidades ya que un sin numero de ellas también
tienen el gusto por esta fiesta tradicional. Estas bailan en círculos, como
parte del cierre de la fiesta.
Muy bueno
ResponderEliminarExcelente MI AMOR <3
ResponderEliminarEs muy importante saber sobre los tipos de inty raymis que existen
ResponderEliminar