Cada año los pueblos andinos celebran el
Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento especialmente en Otavalo (Imbabura), en
la cual agradecen a la Pacha Mama con dos principales elementos el Agua y
las
flores.
El Pawkar Raymi también se conoce en algunas comunidades con
el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o TumariPukllay (juego
ceremonial con agua y flores).
Pawkar Raymi es un término quichua que significa muchos
colores (policromía). Este significado se debe a que, durante la fiesta, se
exhiben todos los productos que da la tierra, lo que hace que la celebración
sea muy colorida. Esta fiesta se celebra en varias comunidades andinas
(especialmente de la Sierra Norte del Ecuador) durante enero, febrero y marzo
de cada año. El 21 de marzo la fiesta tiene un énfasis especial por tratarse
del día en que inicia el calendario andino (en quichua: ‘mushuk nina’ o ‘fuego nuevo’).
El Pawkar Raymi tiene como actividad principal el
"Tumarina" es la ceremonia ancestral más importante del mismo donde
sus protagonistas son las mujeres que desde muy temprano inician con la
recolección de las flores silvestres y del agua de las diferentes vertientes
conocidas por sus dotes de curación y de energía positiva, los ancianos y los
niños de la comunidad. El ritual inicia con una misa de bendición a los frutos
que la tierra otorga y a las flores con las que la comunidad festeja el
florecimiento.
Este consiste en
depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona; los
niños,
lo hacen con sus mayores ya sean padres o abuelos, es un juego ceremonial de
respeto y purificación para florecer.
Entre los instrumentos musicales más utilizados durante la celebración se encuentran el rondador, tambor, rondín, garrocha, pingullo.
Para beber: chicha de
jora (maíz malteado).
VIVA EL RAYMI =)
ResponderEliminar